by Usuy D leon, Jaime Forero PhD
La existencia del Observatorio Solar de Bacatá, vestigio de la astronomía del pueblo Muisca, ha sido propuesta en la ubicación de la actual Catedral Primada de Bogotá (Bonilla, 2011). Este observatorio se fundamenta en las alineaciones solares observables durante los solsticios y equinoccios, cuando el Sol emerge sobre las montañas circundantes. En la actualidad, este sitio es un punto de confluencia cultural y turística debido a su resignificación arqueoastronómica.
La fundación de Bogotá en 1538 no eliminó las prácticas astronómico-religiosas del pueblo Muisca, quienes continuaron venerando sitios específicos en las montañas y utilizando caminos hacia lugares sagrados (Gamboa, 2007). Previo a la construcción de ermitas cristianas, los frailes europeos habían señalado las cumbres con cruces como marcadores de los antiguos "santuarios indígenas" (Rodríguez, 1997). La posterior construcción de iglesias en estos sitios sagrados culminó el proceso de sincretismo entre la astronomía ancestral muisca y la religión católica.
El presente trabajo utiliza la ubicación actual de las iglesias de Guadalupe y Monserrate como puntos de geo-referencia para calcular la posición ideal de observación solar durante los equinoccios y solsticios. Mediante el análisis de los ángulos teóricos del azimut solar para estas fechas astronómicamente significativas, determinamos el área óptima para las observaciones solares.
Nuestros cálculos revelan que esta área no corresponde a la Plaza de Bolívar, como se acepta actualmente, sino que se localiza en otro sector del centro histórico bogotano: la zona del Chorro de Quevedo en La Candelaria. Adicionalmente, evaluamos la proximidad angular de las seis principales iglesias históricas del centro de Bogotá respecto al ángulo ideal de observación. Estos hallazgos sugieren una nueva ubicación para el Observatorio Solar de Bacatá, diferente a la actualmente aceptada, con implicaciones para el entendimiento del sincretismo cultural y el desarrollo del astroturismo en la capital colombiana.
-
Bonilla Romero, Julio. (2011) Aproximaciones al observatorio solar de Bacatá-Bogotá-Colombia. Universidad Distrital Francisco José de Caldas.
-
Gamboa Mendoza, J. (2007). Los muiscas: sociedad y cultura prehispánica. Instituto Colombiano de Antropología e Historia.
-
Rodríguez Freile, Juan. (1997) El Carnero (1636). Bogotá: Instituto Caro y Cuervo.
